Elaboración de vino Qvevri, reconocida por la UNESCO

Profundizando en el antiguo arte de la vinificación georgiana y su reconocimiento global

La antigua tradición georgiana de la elaboración de vino en Qvevri no es solo una práctica culinaria, sino un emblema cultural que ha obtenido reconocimiento internacional. Este método, profundamente arraigado en la herencia georgiana, implica el uso de únicos recipientes de barro en forma de huevo, los Qvevris, para fermentar, envejecer y almacenar vino. En 2013, esta técnica ancestral fue celebrada a nivel mundial cuando la UNESCO la incluyó en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial. Este artículo profundiza en las complejidades del proceso de elaboración de vino en Qvevri, su significado cultural y su estatus celebrado en el escenario mundial.

La Esencia de la Elaboración de Vino en Qvevri

La elaboración de vino en Qvevri es una tradición viva, que prospera especialmente en las comunidades rurales de Georgia. Estas comunidades son guardianas de variedades de uva únicas, esenciales para este distintivo proceso de vinificación. El Qvevri, un componente vital, es un recipiente de barro en forma de huevo que cumple múltiples funciones en la producción de vino. El conocimiento para fabricar estos recipientes y las sutilezas de la elaboración del vino se transmiten tradicionalmente de generación en generación, involucrando a familias, vecinos y amigos. Este aspecto comunitario se extiende a todo el proceso, incluyendo la cosecha de uvas y las actividades de vinificación.

Los niños en estas comunidades son iniciados en esta tradición desde pequeños, aprendiendo a cuidar las vides, prensar uvas y hacer y cocer los Qvevri al observar a sus mayores. El proceso de elaboración del vino en sí es meticuloso y orgánico. Comienza con el prensado de las uvas y luego se vierte el jugo, junto con las pieles de uva, los tallos y las semillas, en el Qvevri. Este recipiente se sella y se entierra bajo tierra, permitiendo que el vino fermente durante cinco a seis meses. Este método es común tanto entre los agricultores rurales como entre los habitantes urbanos, destacando su presencia profundamente arraigada en la vida diaria y la cultura georgiana.

Reconocimiento de la UNESCO y su Impacto

El 8º comité intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrado en Bakú, marcó un hito significativo para esta tradición georgiana. Aquí, el método tradicional georgiano de hacer vino en qvevri fue oficialmente reconocido por la UNESCO. Esta inclusión no solo fue una cuestión de orgullo nacional, sino también un paso crucial en la popularización internacional del vino georgiano.

Este reconocimiento fue el resultado de esfuerzos concertados por defensores culturales georgianos, incluido el Ministro de Cultura y Protección de Monumentos de Georgia, Guram Odisharia. Un equipo dedicado preparó una extensa documentación y un documental dirigido por Merab Kokochashvili, detallando el proceso de elaboración del vino en qvevri. Este esfuerzo subrayó la importancia global de preservar prácticas culturales tan únicas.

El Qvevri: Un Símbolo de la Vinificación Georgiana

El Qvevri es central en esta tradición. Es un gran recipiente de barro en forma de ánfora, tradicionalmente enterrado hasta su cuello. El proceso de fermentación en el Qvevri es completamente natural, sin nutrientes añadidos. Después de la fermentación, el recipiente se sella con una tapa de madera y arcilla o tierra, permitiendo que el vino madure durante hasta seis meses. Este método da como resultado un vino distintivo, brillante y sabroso, un testimonio de las técnicas tradicionales de vinificación georgianas.

Promoción Global y Significado Cultural

La promoción de los vinos Qvevri se extiende más allá de las fronteras de Georgia. Por ejemplo, los vinos georgianos elaborados en Qvevris se presentaron en la Feria de Vinos Artesanales en Nueva York. Este evento, creado por la maestra vinícola francesa Isabelle Legeron, es una plataforma destacada para vinos naturales, orgánicos y biodinámicos. En esta feria, los visitantes tuvieron la oportunidad de degustar 13 variedades de vinos naturales georgianos y aprender sobre la rica historia y cultura detrás de su producción. Tal exposición internacional es crucial para encontrar posibles importadores y expandir la huella global del vino georgiano, particularmente en mercados estratégicos como Estados Unidos.

Conclusión

El método de elaboración de vino en Qvevri es más que una técnica; es una narrativa cultural que resuena con el espíritu georgiano. Su reconocimiento por parte de la UNESCO no solo honra esta antigua práctica, sino que también abre puertas para su preservación y promoción a nivel mundial. A medida que los viajeros y entusiastas del vino exploran Georgia, se encuentran con una tradición que encapsula la esencia del patrimonio georgiano, ofreciendo un sabor que es tan rico en historia como en sabor.

Más sobre History & Tradition

Sigue explorando

¿Planeando un viaje a Georgia? Consulta ahora