Georgia, celebrada como la 'cuna del vino', cuenta con una historia vitivinícola que abarca más de 8000 años. Este rico patrimonio se encarna en el vino ámbar georgiano, un producto único de las antiguas tradiciones del país. Central a esta tradición es el Qvevri, un recipiente de fermentación de arcilla que no solo es raro, sino también reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial. El Museo Nacional de Georgia en Tbilisi alberga un Qvevri de 8000 años, evidencia de la larga historia vitivinícola del país. Este Qvevri, desenterrado en Georgia, contenía restos de semillas de uva y compuestos de vino antiguos que datan del 6000 a.C., como se confirmó a través de métodos científicos como la espectrometría de masas y la cromatografía.
El arte de hacer vino ámbar en Qvevri
La elaboración del vino ámbar georgiano en Qvevri es una forma de arte preservada por un puñado de enólogos georgianos modernos. Christy Canterbury, MW, y actual embajadora de la campaña para los Vinos de Georgia, señala que solo el 5% del vino georgiano se elabora en Qvevri. Esto incluye tanto uvas rojas como blancas, pero el término 'vino ámbar' se refiere específicamente a los vinos de contacto con la piel elaborados con uvas blancas, nombrados por su distintivo color dorado. Los enólogos georgianos evitan el término 'vino naranja', enfatizando que sus vinos son verdaderamente 'ámbar'. El proceso implica la cosecha de uvas blancas locales como Rkatsiteli, Mtsvane y Kisi, aplastándolas ligeramente y luego fermentándolas en un Qvevri con sus pieles, tallos y semillas. El Qvevri sellado se entierra luego bajo tierra, un método que imparte un carácter único al vino.
Variaciones en la elaboración del vino en Qvevri y diferencias regionales
El método de vinificación en Qvevri varía no solo en la duración de la fermentación, sino también en los tipos y tamaños de Qvevri utilizados. Lado Uzunashvili, enólogo jefe de Mukado Wines, explica que, aunque los vinos ámbar se fermentan típicamente en Qvevri durante aproximadamente seis meses, los vinos tintos, debido a su mayor contenido de taninos, se maceran durante un período más corto de 30 a 45 días. El tamaño del Qvevri puede alcanzar hasta 1,8 metros de altura, y se utilizan diferentes tipos de arcilla dependiendo de la región vinícola. Por ejemplo, las regiones más frías como Racha tienden a utilizar menos contacto con la piel en comparación con regiones más cálidas como Kakheti, lo que afecta el perfil de sabor de los vinos.
Perfil de cata y sugerencias de servicio para el vino ámbar georgiano
El vino ámbar georgiano, caracterizado por su perfil de sabor único, presenta típicamente notas secas con toques de manzana dorada, miel, nueces y una sutil mezcla salada de cáscara de naranja y hierbas. Algunas variedades pueden exhibir una ligera oxidación, lo que añade a su carácter distintivo. La singularidad de cada vino de Qvevri proviene de numerosos factores, incluyendo la variedad de uva, el tamaño del Qvevri, la arcilla utilizada y la temperatura del suelo donde está enterrado. Estas variables aseguran que cada botella ofrezca una experiencia de degustación distinta. Servir estos vinos a la temperatura correcta, entre 13-18 C, es crucial. A diferencia de los rosados, los vinos ámbar requieren una temperatura de servicio más cálida, similar a la de los vinos tintos. En la cultura vinícola georgiana, la temperatura de servicio se toma en serio, a menudo indicada en la etiqueta de la botella de vino. La combinación de alimentos para los vinos ámbar típicamente refleja la de los vinos tintos, debido a su paladar estructurado. En Georgia, comúnmente se combinan con platos como cordero picante, filete, pescado graso y quesos duros, mejorando la experiencia culinaria.
Buscando y Disfrutando de Vinos Raros de Ámbar en Qvevri
Encontrar vinos ámbar georgianos elaborados en Qvevri puede ser un viaje que vale la pena emprender para los entusiastas del vino. Dado que solo una pequeña fracción del vino georgiano se elabora en Qvevri, y una porción aún más pequeña como vino ámbar, estos vinos son algo raros. Sin embargo, están disponibles en tiendas de vinos selectos y en línea en EE. UU., con precios que oscilan entre 18 y 65 dólares por botella. Estos vinos suelen indicar en su etiqueta que han sido elaborados en Qvevri, a menudo incluyendo una descripción de su sabor. La experiencia de saborear un vino ámbar es doble: no solo se puede disfrutar de los sabores únicos y sorpresas que cada botella ofrece, sino también participar en una parte de la tradición vitivinícola más antigua del mundo.
Entendiendo el vino 'Ámbar' vs 'Naranja' georgiano
El término 'vino ámbar' es preferido en Georgia sobre 'vino naranja', ya que representa más precisamente el color y la composición del vino. La idea errónea de 'vino naranja' a menudo lleva a los consumidores a pensar en sabores o jugos de naranja, lo cual no es el caso. La tradición vinícola georgiana implica madurar uvas blancas con sus pieles, tallos y semillas en un Qvevri, un proceso que data del 6º milenio a.C. Este método, que involucra varios meses de fermentación, imparte las características únicas del vino y su distintivo tono ámbar.
Bodegas Georgianas Prominentes y Sus Ofertas de Ámbar
La escena del vino ámbar de Georgia se enriquece con las contribuciones de varias bodegas notables, cada una aportando su enfoque único a este antiguo estilo de vinificación. Schuchmann Wines, ubicada en el pueblo de Napareuli en la región de Kakheti, es conocida por sus vinos ámbar de alta calidad producidos a partir de variedades de uva como Rkatsiteli, Mtsvane y Saperavi. Pheasant's Tears, con sede en la ciudad de Sighnaghi en el este de Georgia, es celebrada por sus técnicas tradicionales de vinificación, que dan como resultado vinos con sabores brillantes y frescos. Teliani Valley, situada en Tbilisi, y Tbilvino, en la ciudad de Kvareli, contribuyen a la diversidad de los vinos ámbar georgianos con su variedad de ofertas. Estos vinos, conocidos por su profundidad, complejidad y sabores frutales brillantes, se elaboran utilizando una combinación de técnicas modernas y tradicionales.
Vino Naranja Georgiano: Una Perspectiva Global
A pesar de sus raíces históricas y métodos de producción únicos, el vino ámbar georgiano a menudo se agrupa bajo la categoría más amplia de 'vinos naranjas'. Esta tendencia global incluye ofertas de varios países como Canadá, Australia, Italia, Eslovenia y Croacia. Sin embargo, el vino ámbar georgiano se distingue en su proceso de producción y perfil de sabor. No es solo un vino; es una representación de la rica herencia vinícola de Georgia y un testimonio de la resistencia de los métodos tradicionales en la era moderna.
Conclusión: Un viaje al corazón de la vinificación georgiana
El vino ámbar georgiano, con sus profundas raíces históricas y métodos de producción únicos, ofrece una experiencia distinta y enriquecedora para los amantes del vino. Desde el antiguo Qvevri hasta los meticulosos procesos de vinificación y los diversos perfiles de sabor, estos vinos son más que simples bebidas; representan un viaje al corazón de la cultura e historia georgianas. Como parte integral del legado vinícola de Georgia, los vinos ámbar no solo satisfacen el paladar, sino también el alma, conectando a los bebedores con una de las culturas vinícolas más antiguas del mundo.